Priorización de soluciones

Una aplicación fundamental del modelo es la identificación de la combinación óptima y mínima de soluciones necesarias para el desarrollo sostenible. Para identificar la combinación óptima de soluciones, utilizamos un análisis de optimización calculando un índice de sostenibilidad que representa el conjunto de 5 impactos sociales, económicos y medioambientales (i.e. la presión agrícola sobre los recursos hídricos, nutrientes agrícolas en el Mar Menor, potencial recreativo costero-rural, vinculación territorial, y el número total de puestos de trabajo).

Analizamos los impactos de todas las combinaciones posibles de las 14 soluciones y buscamos la combinación de soluciones con mayor índice de sostenibilidad, representado por la puntuación TOPSIS (Technique for Order of Preference by Similarity to Ideal Solution) en la figura siguiente. Este análisis demostró que se necesitaban, como mínimo, las 6 soluciones siguientes para garantizar el desarrollo sostenible en términos económicos, medioambientales y sociales:

  • 1. Control de la superficie del regadío
  • 2. Control del número de pozos
  • 3. Gestión de las salmueras
  • 4. Reducción en el uso de fertilizantes
  • 5. Educación ambiental
  • 6. Reducción de la contaminación difusa

El índice de sostenibilidad máximo se alcanza con las 5 soluciones adicionales siguientes:

  • 7. Desnitrificación de los residuos de salmuera de las aguas subterráneas tratadas para el riego
  • 8. Disminución de la demanda agrícola de agua por hectárea
  • 9. Bombeo y tratamiento de aguas subterráneas
  • 10. Aumento de la cantidad de agua de mar desalinizada
  • 11. Control de otras fuentes puntuales de contaminación de la laguna

El análisis de priorización demuestra que las tres soluciones restantes de la Hoja de Ruta aportan poco valor añadido a la optimización del índice de sostenibilidad. Sin embargo, esto no significa que estas 3 soluciones puedan aportar beneficios adicionales a otros aspectos no representados por este Índice.